Emilio Herrera


La labor científica de este genio supuso una contribución decisiva al nacimiento de la aeronáutica moderna. Intercambio impresiones con Einstein sobre aspectos de la relatividad. Su invento hizo posible que llegáramos a la luna. Eso lo hizo un granadino. El general Emilio Herrera Linares (Granada, 13 de febrero de 1879 - (Ginebra, 13 de septiembre de 1967)
Es una figura reconocida en países como Alemania, Francia, Buenos Aires, Estados Unidos... pero en su tierra no lo es. 


Emilio Herrera fue miembro de las Sociedades de Matemáticas, Geografía y de Física y Química, fundador del Ateneo Iberoamericano de París, caballero de la Legión de Honor de Francia, comendador de la Orden de Cristo de Portugal y miembro del Instituto de Ingeniería Aeronáutica de Argentina, entre otros muchos cargos. Llegó a ser nombrado presidente del Gobierno de la Segunda República en el exilio durante dos años. 

Su labor científica supuso una contribución decisiva al nacimiento de la aeronáutica moderna. Las aportaciones de este granadino universal fueron muchas. En 1934 hizo una destacada con el diseño de un traje estratosférico, en 1951 presentó estudios sobre satélites artificiales así como en 1920 procedió a la inauguración del Laboratorio Aerodinámico de Cuatro Vientos (Madrid), fundado y diseñado por el propio Herrera. En 1932 presentó también un proyecto para un viaje tripulado a la Luna. Estas fueron solo algunas pinceladas de las teorías y desarrollos de un «genio universal».

Cronología de algunos de sus estudios científicos elaborada a partir de las monografías de Emilio Atienza:

1905: Ascensión de Emilio Herrera y Esteban Terradas en globo patrocinada por la Asociación para el progreso de las Ciencias a fin de estudiar la resolución matemática del problema del péndulo continuo. Estudio de las sombras volantes en las capas superiores de la atmósfera, durante el eclipse total de sol del 30 de agosto.

1914: Aplicación de la geometría de "n" dimensiones a la mecánica celeste.
Estudio sobre navegación astronáutica.

1915: Hipótesis tetradimensional sobre la constitución del Universo de la que dedujo la curvatura general del universo y de los campos gravitatorios y la desviación del rayo luminoso al atravesarlos; la limitación del volumen total del Universo; la inexactitud de la ley de gravitación de Newton; la inexistencia de las fuerzas que quedaban reducidas a un efecto de la inercia dentro del espacio curvo.

1919: Estudio para la aplicación de propulsores a reacción en aeronáutica.

1920: Estudios sobre la naturaleza corpuscular y ondulatoria de la luz.
Hipótesis sobre la cuarta dimensión y el hiperespacio.
Inauguración del Laboratorio Aerodinámico de Cuatro Vientos (Madrid) fundado y diseñado por Herrera.

1921: Comentarios a la teoría de la relatividad de Einstein.
Estudios y comprobaciones en el Laboratorio Aerodinámico de Cuatrovientos (Madrid) de la aplicación a la aeronáutica de las teorías matemáticas y físicas de Yukofski, Kutta, Prandl, Bernouille, Helmholz, Chapliguin, Karman y Lamb, que facilitaron el conocimiento de importantes fenómenos aerodinámicos, especialmente los relacionados con la sustentación y resistencia al avance en fluidos.

1923: Aceptación internacional de su propuesta de unificación de la notación matemática en Aeronáutica. Ventajas de la aplicación en aviación de aleaciones de duraluminio y magnesio. Activa participación en los actos académicos organizados con motivo de la visita de Einstein a España, como vicepresidente de la Real Sociedad Matemática de España.

1932: Presentación de un proyecto para un viaje tripulado a la Luna.

1934: Hipótesis sobre la exploración de la estratosfera y sus aplicaciones militares.
Hipótesis cosmológicas. Diseño de su traje estratosférico.

1940: Anticipación sobre la aplicación militar de la desintegración del átomo: la bomba atómica.

1941: Resolución de los problemas matemáticos de las trayectorias balísticas estratosféricas.

1950: Fórmula una exacta hipótesis sobre la posible construcción de armas termonucleares: la bomba de hidrógeno. Medidas de protección civil ante una guerra nuclear. Hipótesis sobre fotones.

1951: Estudios sobre satélites artificiales. Adelanta las aplicaciones futuras de los ordenadores y su futuro.

1955: Estudios para la UNESCO para la aplicación pacífica de la energía nuclear.

1956: Cálculos anticipados para el lanzamiento y puesta en órbita de un satélite artificial.
Estudios sobre partículas elementales y sus consecuencias: antimateria. Posibles consecuencias del antiprotón: la bomba fotónica. Aplicaciones pacíficas de los satélites artificiales.

1957: Proyecto de satélite artificial movido por la luz solar.

1959: Proyecto de estación espacial para telecomunicaciones.

1960: Interesante proyecto para enviar una sonda a un cometa y situar un satélite solidario a él para explorar las grandes profundidades del Universo.

1961: 
Posibilidad de utilizar los satélites artificiales como plataformas de lanzamiento de cohetes con carga nuclear. Estudio para situar un satélite en la órbita de Venus y estudiar su atmósfera. Relatividad y astronáutica. El hombre en el espacio

1963: Presentación de un original modelo cosmológico: universos de infinitas dimensiones.





_________________________________________
Adaptado del artículo: http://www.ideal.es/miugr/granada-rinde-tributo-20170913232848-ntvo.html
Datos https://es.wikipedia.org/wiki/Emilio_Herrera#Estudios_cient%C3%ADficos






Gracias a la base de datos de la biblioteca OpenLibra podemos tener acceso a una recopilación de libros digitales con fines educativos. Se trata de una maravillosa oportunidad para profundizar en una serie de temáticas sobre educación inclusiva, metodología, recursos didácticos, problemas sociales, integración escolar, entre otras áreas.



Todo el material educativo que veremos en esta biblioteca se encuentra disponible de forma gratuita y legal para el acceso público. Sólo tienes que dirigirte al enlace incluido después de cada título para iniciar la gestión del contenido.

Una vez dentro de la plataforma de OpenLibra tenemos la posibilidad de hacer una lectura online desde el navegador, o en su defecto, bajar el libro completo en formato PDF desde cualquier dispositivo conectado a Internet.

1. Tendencias Universidad: En pos de la educación activa (leer aquí)
#2. Educación mediática y competencia digital (leer aquí)
#3. Mi Taller de Creación de Videojuegos: Manual del Estudiante  (leer aquí)
#5.  La diferencia sexual en el análisis de los videojuegos (leer aquí)
#6. Ciberbullying: Guía de recursos para centros educativos en caso de ciberacoso (leer aquí)
#7. Guía didáctica para el análisis de los videojuegos (leer aquí)
#8. El niño y el juego: Planteamientos teóricos y aplicaciones pedagógicas (leer aquí)
#9. Fichero de actividades de fomento a la lectura en las bibliotecas públicas (leer aquí)
#10. La lectura: clave del aprendizaje permanente (leer aquí)
#11. Hacia la formación de lectores en la biblioteca pública (leer aquí)
#15. El día que las máquinas se volvieron locas (leer aquí)
#16. Investigación Educativa: abriendo puertas al conocimiento (leer aquí)
#17. Guía Didáctica para el Aprendizaje del Ábaco Japonés (leer aquí)
#18. Mirando a la Discapacidad con Humor (leer aquí)
#19. Los Ábacos: Instrumentos Didácticos (leer aquí)
#20. ¿Cómo se hace un trabajo académico? (leer aquí)
#21. A-Educación o Educación (leer aquí)
#22. Profesores excelentes (leer aquí)
#23. Guía de buenas prácticas para el uso docente de Wikipedia en la Universidad  (leer aquí)
#25. Evolución y Retos de la Educación Virtual (leer aquí)
#26. Tendencias emergentes en Educación con TIC (leer aquí)
#28. Manual de Uso Inteligente de las Nuevas Tecnologías para Alumnos de 10 a 12 años   (leer aquí)
#30. Diseño Universal para la Instrucción (DUI)  (leer aquí)
#31. Las TIC: del aula a la agenda política  (leer aquí)
#32. Trabajos colaborativos. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1  (leer aquí)
#33. Tecnología y escuela: lo que funciona y por qué  (leer aquí)
#34. Educación 2.0: retos educativos en las sociedades hiper-conectadas (leer aquí)
#35. Educación 2.0: el docente en la encrucijada (leer aquí)
#36. Historia 1. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1 (leer aquí)
#37. TIC, Educación y Sociedad. Vol 2 (leer aquí)
#38. TIC, Educación y Sociedad. Vol 1 (leer aquí)
#39. TIC para la inclusión social: una apuesta por la diversidad  (leer aquí)
#40. Metas Educativas 2021  (leer aquí)
#42. Retos Actuales de la educación técnico-profesional (leer aquí)
#43. Gerenaciones y Tecnología  (leer aquí)
#44.  Avances y desafíos en la evaluación educativa  (leer aquí)
#46. 10 Mitos sobre la Cultura Libre y el Acceso Abierto al Conocimiento  (leer aquí)
#47.  Lecturas y Bibliotecas Escolares (leer aquí)
#48. Grooming: Guía práctica para adultos  (leer aquí)
#49.  Uso Inteligente de las Nuevas Tecnologías para Alumn@s de 14 a 16 años (leer aquí)
#55. Física 1. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1 (leer aquí)

#63. Física 2. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1  (leer aquí)
#61. Simulaciones. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1 (leer aquí)
#64. Animación a la lectura y TIC: creando situaciones y espacios  (leer aquí)
#65. Mapa conceptuales digitales. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1 (leer aquí)
#66. Producción Multimedia: vídeos y animaciones. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1  (leer aquí)
#67. Videojuegos y cultura visual  (leer aquí)
#69. Manual de gestión con el modelo 1 a 1  (leer aquí)
#70. Geometría. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1  (leer aquí)
#71. Concepción didáctica para la enseñanza y el aprendizaje de la geometría  (leer aquí)
#72. Selección de experiencias  innovadoras en las aulas (leer aquí)
#75. Libres de Monopolios sobre el Conocimiento y la Vida: Hacia una Convergencia de Movimientos (leer aquí)
#76. Tratado sobre la Sabiduría  (leer aquí)
#78. Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital  (leer aquí)
#79. HOMO VIDEOLUDENS 2.0: De Pacmana la gamification  (leer aquí)
#80. Las TIC y la Crisis de la Educación: algunas claves para su comprensión  (leer aquí)
#81. Aprendizaje activo en ambientes enriquecidos con tecnología  (leer aquí)
#82. Aprender y enseñar en la cultura digital (leer aquí)
#83. Manual para la formación en competencias informáticas e informacionales  (leer aquí)
#84. Crear y Publicar con las TIC en la escuela  (leer aquí)
#85. Las TIC en Educación  (leer aquí)
#86. Uso Inteligente de las Nuevas Tecnologías. Consejos Prácticos  (leer aquí)
#87. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la Educación: Retos Y Posibilidades  (leer aquí)
#88. Calidad, equidad y reformas en la enseñanza (leer aquí)
#89. Educación Expandida (leer aquí)
#90. Universidad e investigación científica (leer aquí)
#91. Innovación Docente Universitaria en Entornos de Aprendizaje Enriquecidos (leer aquí)
#92. SCOPEO #3: M-learning en España, Portugal y América Latina  (leer aquí)
#93. SCOPEO #2: Aproximación pedagógica a las plataformas Open Source en la universidad española  (leer aquí)
#94. El Conocimiento Libre y los recursos educativos abiertos  (leer aquí)
#95. El acceso abierto al conocimiento científico (leer aquí)
#96. Manual de Teorías Emocionales y Motivacionales  (leer aquí)
#97. Guía para una escuela acogedora e integradora desde el inicio del año escolar  (leer aquí)
#98. Aprendiendo a transformar el entorno. El uso del aprendizaje servicio en la educación superior  (leer aquí)
#99. Manual de Cambio Social y Movimientos Sociales  (leer aquí)
#100. Entorno Mediado para la Medición Cognitiva (leer aquí)
#101. Década de la Educación para la Sostenibilidad (leer aquí)
#102. Educación, Ciencia, Tecnología y Sociedad (leer aquí)
#103. Ciencia, Tecnología y Sociedad en Iberoamérica  (leer aquí)
#104.  Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Formación Docente (leer aquí)
#105. Producción de Contenidos para Educación Virtual  (leer aquí)
#106. Las Nuevas Fronteras de la Educación a Distancia  (leer aquí)
#107. Edupunk aplicado: Aprender para emprender  (leer aquí)
#108.  La Universidad en la Nube (leer aquí)
#109.  Evolución y Retos de la Educación Virtual (leer aquí)
#110. Tecnología y cambio social (leer aquí)
#112. Claves para el Ecosistema Educativo en Red  (leer aquí)
#113. Videojuegos y juventud  (leer aquí)
#114. Educación 2.0. Aprendizajes en red y construcción abierta  (leer aquí)
#115. Cultura Libre Digital Nociones Básicas Para Defender lo que es de Todxs  (leer aquí)
#116. Educación y Tecnologías: Las voces de los expertos  (leer aquí)
#117.  El Videojuego en la cultura contemporánea (leer aquí)
#119. La Promesa del Gobierno Abierto  (leer aquí)
#120. Software libre - para trabajar en el nivel medio (leer aquí)
#121. Satisfacción de Usuarios: la investigación sobre las necesidades de información  (leer aquí)
#122. Bibliotecas y Publicaciones Digitales  (leer aquí)
#123. Acceso al Conocimiento. Una Guía para Todos  (leer aquí)
#124. Experiencias Educativas en las Aulas del Siglo XXI  (leer aquí)
#125. La Diferencia Sexual en el Análisis de los Videojuegos (leer aquí)
#127. La fábrica de la infelicidad  (leer aquí)
#128. Los desafíos de las TIC para el cambio educativo  (leer aquí)
#129. Introducción a la Tecnología Educativa  (leer aquí)
#130. Hacia las Sociedades del Conocimiento  (leer aquí)
#131. Estimulación Cognitiva  (leer aquí)

#132. Organización del centro escolar (leer aquí)

________________________________________
Adaptado de https://www.oyejuanjo.com/2015/11/130-libros-didacticos-pdf-docentes.html?m=1

Diseña tu aula innovadora en 10 sencillos (y económicos) pasos





¿Cómo podemos rediseñar el aula estándar? Ésa en la que todos hemos estudiado y en la que aún nos movemos en nuestro día a día. Te propongo 10 pautas a bajo coste.






1. Ordena las mesas en equipo. Potencia el aprendizaje cooperativo. Centra la atención sobre el trabajo en el centro de cada mesa, es ahí donde crece el conocimiento. 

2. Las paredes son pizarras. Apuesta por el papel vinilo adhesivo y por la pintura de efecto pizarra para extender las posibilidades de la pared. Usa al menos, una gran pared como pizarra de vinilo. Las grandes pizarras son estupendos espacios flexibles y polivalentes para dibujar, proyectar, decorar… favorece que los alumnos puedan utilizarlos con rotuladores en las distintas actividades. 

3. Abre una ventana digital. Necesitas una pantalla, una Pizarra Digital Interactiva o una simple pared en la que se proyecte la dimensión digital del aula. 

4. Utiliza toda la pared y todas las paredes. Si cubres una pared con papel vinilo es muy probable que te queden espacios libres cerca del techo. Utilízalos para completar con frases optimistas, sentencias culturales, lemas escolares o las normas del aula diseñadas por los propios alumnos. 

5. Descentra el foco de atención. Ponle ruedas a tu mesa, minimiza tu espacio. Es importante moverse entre los alumnos, centrar el foco de aprendizaje sobre cada grupo y cada persona. Ayúdate a descentrar la linealidad del aula creando al menos tres focos: uno en el espacio digital, otro sobre una de las pizarras y otro en cada tarea sobre las mesas en equipo. 

6. Conquista los pasillos. Los pasillos son espacios de aprendizaje cuando nosotros los vestimos como tal. Muchas actividades pueden tener lugar en los pasillos aligerando el peso del aula. 

7. Las ventanas también pintan. Utiliza las ventanas como espacio para escribir con rotuladores para pizarras. Anima los alumnos a narrar sus ideas, crear mapas mentales o ayudarse con post-its y otras estrategias en el proceso. 

8. Crea tendederos. Puedes lanzar finas cuerdas o sedal para colgar imágenes y trabajos de los alumnos de un lado a otro del techo o a lo largo de una pared. Son muy útiles ya que mientras las paredes ejercen de nuevas pizarras, los tendederos permiten animar el espacio con imágenes de los proyectos de cada semana. Además son muy sencillas de cambiar gracias a las pinzas, mucho mejor que las chinchetas y los alfileres. 

9. Cuida la iluminación. Muchas aulas cuentan con luces fluorescentes que iluminan de una forma espantosa y a veces, focalizada en pocas áreas. La intensidad y el efecto lumínico mejoran cuando cubrimos estas lámparas con sábanas o telas en tonos blancos o sepias muy claros. Con este sencillo efecto la luz gana claridad y naturalidad. 

10. Involucra a los alumnos en el proceso. Investiga, documenta y muestra las aulas. Seguro que con la ayuda de tus alumnos y de estas experiencias lograrás crear tu propia lista de pautas efectivas.  

_______________________________
Adaptado del blog escuela21.org http://www.escuela21.org/disena-tu-aula-innovadora-en-10-sencillos-y-economicos-pasos/ 
Imagen : conocimiento-colaborativo _ Manuela Ruiz _ Flickr.html

Blog del Departamento de Tecnología

 
Creative Commons License
Creative Commons