Entre el 21 de julio de 1969 Neil Armstrong y Buzz Aldrin caminaron durante dos horas y media en en la Luna sobre el Mar de la Tranquilidad, aunque no todo el mundo lo cree.
Las dudas comenzaron cuando Bill Kaysing publicó en 1974 un libro titulado "We never went to the Moon" (Nunca fuimos a la Luna) y se acrecentaron en 2001 cuando la Fox emitió un documental donde Bill Kaysing decía que todo era mentira y que las imágenes emitidas por la televisión se había rodado en un estudio. Kaysing aseguraba que cuando la NASA se percató de la imposibilidad técnica de la visita a la Luna se optó por recrear los alunizajes en las Vegas.
Las pruebas que aportaba se basaban en las fotos. Si se observan con detenidamente nos llaman la atención determinados detalles, decía, por ejemplo ¿dónde están las estrellas, efectivamente no se aprecian estrellas en las fotografías, o ¿qué le ocurre a la bandera? ¿ondea?, imposible, en la Luna no hay atmósfera.
Rebatir estos argumentos es bien sencillo. Comencemos con la falta de estrellas en las fotografías. Lo primero que se comenta es que la estrellas no se ven en ninguna foto, ni de esta misión ni de ninguna otra. La explicación la puede dar cualquier aficionado a la fotografía, cuando la luz solar es muy intensa, como pasa en el espacio o en la Luna, las fotografías se realizan con un tiempo de exposición muy bajo, de lo contrario saldrían sobreexpuestas, por lo que el brillo de las estrellas no se capta.
Lo de la bandera también es fácil de explicar, lo que ocurre es que las banderas, esa y todas las otras que se han llevado al espacio, disponen de una varilla horizontal localizada en la parte superior del mástil para que el tejido quede extendido y con frecuencia aparecen arrugas, lo que puede dar la sensación de movimiento.
Las pruebas que apoyan la existencia de esos viajes son abrumadoras, se trajeron de la Luna 382 kilos de piedras que fueron y son estudiadas por geólogos de todo el mundo, se dejaron en la Luna tres reflectores laser que todavía permiten medir la distancia que hay a la Luna, y que no es otra que 384.467 kilómetros, el error ésta en 5 cm.
Incluso se pueden dar argumentos de otra índole como son considerar que la URSS que competía con USA por la llegada a la Luna diese los alunizajes como ciertos o que nadie de las 35.000 empleados de la NASA o de las 400.000 personas vinculadas respalden la falsedad de los alunizajes.
Virus, robos de cuentas bancarias, asalto a la privacidad... Moverse por la red sin protección tiene sus riesgos. Aquí llevas una selección de páginas web para evitar posibles peligros.
1.- La web de la oficina de Seguridad del Internauta ofrece un test multimedia para probar nuestros conocimientos, además de un foro y una línea de atención telefónica, entre otros recursos, todo presentado de una manera sencilla y efectiva.
2.- La organización Protégeles coordina, junto a otras instituciones, esta web dedicada a los niños y la seguridad en Internet. Ofrece mucha información sobre el ciber-acoso escolar y otras amenazas de la red.
3.- Web del Ministerio de Industria referencia sobre las amenazas en Internet: aplicaciones gratuitas, acceso al centro de respuesta a incidentes de seguridad y listado de los últimos virus encontrados son algunos de los recursos que ofrece.
4.- Portal privad especializado en información sobre virus, troyanos, spyware y demás agentes maliciosos. Cuenta con secciones dedicadas a cada uno de este tipo de amenazas, además de noticias y zonas de comentarios.
5.- Todo gratis: antivirus, anti-espias, cortafuegos, anti-fraude, anti-spam... esta zona de la web del Inteco es un auténtico arsenal gratuito y efectivo con el que pertrechar el ordenador para navegar sin miedo.
6.- El llamado phishing es un tipo de cibertimo que busca acceder a sus datos bancarios. Esta página de la Asociación de Internautas explica en detalle este fenómeno y ofrece consejos para detectarlo y prevenirlo.
7.- La mayoría de las amenazas en Internet entran en nuestro ordenador a través del correo electrónico. Esta página de la Universidad de la Rioja enseña a proteger nuestro buzón de entrada de mensajes indeseados.
8.- La Agencia Española de Protección de Datos vela por la privacidad de los ciudadanos. En su página de Internet cuenta con informes, documentos y recursos para ayudar a proteger la intimidad de los internautas.
La entrada la dedicamos a GLOGSTER. Se trata de una herramienta de la web 2.0 que nos permite crear y compartir en la red murales.
Glogster nos permite elaborar carteles interactivos o que incorporan elementos multimedia para presentar proyectos o los conocimientos que hemos adquirido sobre un tema.
Con Glogster podemos conseguir unos resultados estupendos, pues dispone de una gran variedad de estilos de diseño para ir configurando los diferentes apartados que formarán nuestro póster.
Los murales que elaboremos, se suelen denominar como glog, pueden incorporar textos, enlaces a otras páginas web, imágenes y archivos de audio o vídeo, tanto desde nuestro ordenador como desde Internet, y todo ello de forma muy sencilla.
Los glog los podemos de utilizar para:
Presentar proyectos.
Realizar resúmenes.
Carteles de divulgación.
Anuncios.
Biografías.
Trabajos.
Aquí tenéis una serie de enlaces con ejemplos de murales creados con esta herramienta.
Muchos de los ingenios tecnológicos que nos rodean en la actualidad no serían posibles sino fuese por la existencia de un grupo de minerales que se ha calificado de "estratégicos", pero ¿de qué minerales hablamos? y ¿dónde se encuentran sus principales yacimientos?, es lo que abordamos en esta entrada.
Las nueva tecnologías necesitan de una serie de minerales que los expertos han calificado de "estratégicos", son la base de los principales componentes de elementos tan usuales como los teléfonos móviles, los ordenadores o los paneles fotovoltaicos, entre otros.
Estos expertos comentan que para el desarrollo de la tecnología en la Unión Europea se necesitan catorce minerales fundamentales, a saber: antimonio, berilio, cobalto, espato flúor, galio, germanio, grafito, indio, magnesio, niobio, metales del grupo del platino, tierras raras, tantalio y volframio.
Las ventajas del software libre basado en GNU/Linux son muy numerosas y su enumeración sería muy, muy larga. En la entrada comentamos alguna de estas característica e insertamos un vídeo para mostrarlas.
Para los que no tenga la paciencia suficiente de ver el vídeo indicaremos que algunas de las características de GNU/Linux son su fiabilidad, potencia y estabilidad. A estas características muchos le suman el ser un sistema prácticamente libre de infecciones víricas, vamos que no tiene virus y otros que se trata de un sistema gratis, pues traducen el termino "free" de esta forma - se debería de traducir no como gratis, sino como libre - aunque es cierto que no hay que pagar por descargarse Ubuntu y que no hay que comprar una licencia para cada copia del programa.
Estas y otras características hacen que sea utilizado por la mayoría de las supercomputadoras y por la gran mayoría de los servidores de Internet.
Ubuntu
Una de las principales distribuciones, distro abrevian muchos, de GNU/Linux es la de Ubuntu. Ubuntu es un sistema operativo construido por un equipo de desarrolladores de todo el mundo. Contiene las aplicaciones básicas, y algunas más, que se suelen utilizar a nivel domestico: un navegador web, aplicaciones ofimáticas, de mensajería, juegos ... Al igual que otras distribuciones se compone de múltiples paquetes de software normalmente distribuidos bajo una licencia libre o de código abierto.
Cada seis meses se publica una nueva versión de Ubuntu la cual recibe soporte por parte de Canonical, durante dieciocho meses, por medio de actualizaciones de seguridad, parches y actualizaciones menores de programas. En el caso de las versiones LTS (Long Term Support), que se liberan cada dos años reciben soporte durante tres años en los sistemas de escritorio y cinco para la edición orientada a servidores.
Canonical es una compañía británica propiedad del empresario sudafricano Mark Shuttleworth que en vez de vender la distribución con fines lucrativos, se financia por medio de servicios vinculados al sistema operativo y vendiendo soporte técnico.
Ubuntu es una buena opción para aquellos que sin dominar la informática quieran probar nuevos sistemas operativos funcionales y de fácil uso. Para aquellos que comienzan a pensar que Windows no es la única opción válida en esto de los ordenadores personales. Espero que os animéis a probar Ubuntu, y ya me contaréis.
En este post seguimos tratando los plásticos. Sus características los hacen adecuados para multitud de usos, por lo que han ido sustituyendo a otros materiales. Sin embargo, este uso intensivo de plásticos a ocasionado dos graves problemas, uno es el de su acumulación en el medio ambiente, pues apenas si se deterioran. Otro es el agotamiento del petróleo, los plásticos se obtienen fundamentalmente a partir del petróleo, que se está agotando y que interesa preservar.
En Japón buscan desesperadamente independizarse del petróleo y numerosas empresas están investigando cómo eliminar el plástico de los ordenadores. Preservar los escasos recursos petrolíferos y prevenir el calentamiento global de la Tierra. Esos son los argumentos que alegan Nec, Fujitsu, Sanyo, Pioneer o Sony, para sus ensayos con plásticos obtenidos de los vegetales.
Sanyo, uno de los impulsores del PLA, estimó en su momento que se necesitaban 85 granos de maíz para hacer un CD. Con una mazorca tenemos el pack de 10 discos, afirmaron. Sanyo, el año pasado, fue de los primeros en anunciar la fabricación de CDs a base de maíz, MildDisc, aunque postergó su lanzamiento hasta tener más pruebas de resistencia térmica.