Formularios con Google docs

Con Google crear un cuestionario es una tarea más que sencilla. Drive nos ofrece esta posibilidad y lo que es mejor poder incrustar los cuestionarios en una página web o en un blog, si es que lo tenemos, o enviarlos a nuestros contactos mediante un correo. Además los resultados del la misma se nos ofrecen en una hoja de cálculo para que podamos trabajar con ellos y obtener gráficas...


 Los pasos que debemos de seguir para crear un formulario, publicarlo y acceder a los resultados son sencillos:

1.- Creamos el formulario con Google Drive. Accedemos ha nuestra cuenta de Gmail, seguidamente pulsamos sobre la pestaña de Drive y al botón "Crear", seleccionamos "Formulario". Un vídeo para solucionar dudas.


2.- Mejorar su aspecto y publicar. Una vez  creado nuestro formulario podemos mejorar su aspecto utilizando alguna de las plantillas que nos ofrecen. Finalizado el formulario y mejorado su aspecto debemos de publicarlo.


3.- Recogida de datos. Una vez completado el cuestionario debemos desactivarlo y acceder a los datos.



Fuente: Youtube Anibal de la Torre

Símbolos del reciclaje


Se habla mucho de la necesidad de proteger el medio ambiente, pero con frecuencia todo queda en la escusa de decir "Yo no puedo hacer nada, eso los gobiernos, las empresas..." 

Sin embargo, podemos contribuir a la protección del medio ambiente de una forma muy sencilla, basta con aplicar la reglas de las tres R (Reducir-Reutilizar-Reciclar), de esta forma contribuiremos al ahorro de energía y de materias primas.

Para reciclar envases o productos es conveniente conocer los símbolos que se utilizan a tal fin y que nos ofrecen información tan diversa, si pude ser ciclado, el tipo de material con que están fabricados o el lugar concreto donde deben depositarse para su conveniente reciclaje.

 El Punto Verde significa que su empresa responsable garantiza que al convertirse en residuo este envase se reciclará. Los envases que pueden llevar este distintivo son de plástico, envases metálicos y envases tipo Brik; de cartón y papel; y de vidrio.

El anillo o círculo de Möbius se ha convertido en el símbolo internacional del reciclaje. Cuando el anillo figura sin más, significa que el producto o envase está hecho con materiales que pueden ser reciclables. Si el anillo está dentro de un círculo, quiere decir que parte de los materiales del producto o envase se han reciclado. El símbolo puede especificar el porcentaje de producto reciclado que contiene (en este caso, un 20%). Este dato figura, a menudo, en envases y cajas de cartón.

Para los plásticos se utiliza un anillo de flechas más estrecho con un número y unas letras que señalan el tipo de material plástico del que se trata.



El símbolo "Tidyman", una figura humana que deposita un residuo en una papelera, indica al consumidor que se responsabilice de deshacerse del mismo en un lugar adecuado.

Las botellas de vidrio pueden llevar también un símbolo que combine un anillo de Möbius y un muñeco que deposita uno de estos envases en un contenedor. Se recalca así al consumidor la importancia de utilizar los contenedores para el vidrio.

Otros materiales también se pueden reciclar y llevan sus símbolos característicos. Tal es el caso de metales como el aluminio o el acero.





Fuente: Eroski

Tecnología, ¿esto de qué va?

Con frecuencia y en diversos ámbitos oímos hablar de  “tecnología, “nuevas tecnologías”, “TIC”,  “Educación tecnológica”, ... Debemos de conocer estos términos tan usuales para poder utilizarlos de forma adecuada.

La Tecnología se define como el conjunto de conocimientos y técnicas que, aplicados de forma lógica y ordenada, permiten al ser humano modificar su entorno material o virtual para satisfacer sus necesidades y crear soluciones útiles.

Tecnología es tanto productos, - ordenadores, coches o un simple bolígrafo - como los servicios, o el proceso que se sigue, diseño, desarrollo, evaluación y distribución de esos productos y servicios.

"Nuevas tecnologías". Las nuevas tecnologías son las tecnologías que están apareciendo en la actualidad. Por tanto, no debemos de confundir Tecnología con las “nuevas tecnologías” y tampoco debemos de considerar las nuevas tecnologías como algo relacionado exclusivamente con la información y la comunicación. Nuevas tecnologías son nuevos sistemas de almacenamiento de la información, nuevas aplicaciones que nos permiten comunicarnos, nuevos sistemas de generación de energía eléctrica o los nuevos materiales sintéticos.

Otro término muy utilizado es el de TIC, o Tecnologías de la Información y de la Comunicación que se definen como aquellas tecnologías que permiten tratar, procesar, transmitir y difundir la información. En ellas nos encontramos a los ordenadores, a Internet, a una red de telefonía, o la televisión digital.

Y entonces, ¿qué vamos ha estudiar en el área de Tecnología?. La Tecnología en la ESO tiene como objetivo que el alumno adquiera una cultura tecnológica global que le permita comprender el mundo artificial que nos rodea, sus características, procesos y su repercusión en el avance de la sociedad, de manera que le permita manejarse en un entorno tecnológico desde una visión crítica y formada. Por lo que se estudiará, por una parte, aspectos relacionados con diversas disciplinas como la mecánica, electricidad, electrónica, robótica, programación, comunicación, etc. y de otro, los procesos que hacen posible el desarrollo de nuevos productos y sistemas, fomentando la creatividad y la innovación, utilizando como sistema de enseñanza el método de proyectos.

También le corresponde al área de Tecnología la aplicación de las TIC, pero como a cualquier otra área. Las TIC se utilizarán como una herramienta, como un medio para resolver  problemas, formando a los alumnos para que sepan utilizar estos recursos en múltiples y diversas actividades, y para cualquier función, aplicándolas correctamente y de forma contextualizada.

Y ¿eso no es aprender informática?. La informática es algo más. Aprender Informática, además de aprender a utilizar determinadas aplicaciones multimedia y publicar en Internet debemos de incluir el conocimiento del funcionamiento interno de los sistemas informáticos y el desarrollo de aplicaciones mediante diversos lenguajes de programación.

 Fuentes: Educ@conTIC y Wikipedia.

Nueva instalación solar: El bosque Doñana

Se trata de una de las apuestas más innovadoras de la Fundación Doñana 21, en su impulso por las energías renovables y el ahorro energético en la Comarca de Doñana.

Está previsto que el Bosque Solar, que se ubica en el Parque Dunar de Matalascañas (Huelva), tenga una potencia total de 100 kilovatios (kW.), que producirá más de 162.000 Kw. al año, gracias a la instalación de una serie de árboles de 5 y 10 kW. Esta producción, según datos estimativos de Agencia Andaluza de la Energía, podrá encender 1600 bombillas, poner en funcionamiento 558 frigoríficos o encender 400 televisores.

Precisamente, cada uno de estos árboles refleja el patrocinio de las trece empresas y entidades que participan en este proyecto: Puerto de Huelva, Gamesa, Iberdrola, Cepsa, Endesa, REE, Caja Madrid (Obra Social), CajaSol, Fundación Caja Rural del Sur, Unicaja, Abengoa Solar, Enagas y Fundación Doñana 21. No obstante, el objetivo es que este bosque crezca en el futuro con el patrocinio y la implicación de otras entidades

Las instalaciones del Bosque Solar emplearán la tecnología más vanguardista del mercado. Se trata de una experiencia innovadora cuyo objetivo es impulsar la energía limpia proveniente de una fuente inagotable como es el Sol.

En definitiva, un proyecto pionero en la zona que destinará los fondos obtenidos con la venta de la electricidad producida por el Bosque Solar a un programa de educación ambiental sobre sostenibilidad energética y cambio climático dirigido a los jóvenes de la Comarca de Doñana, además del mantenimiento de las instalaciones del propio Parque Dunar.

Inauguración

El próximo 26 de noviembre, a partir de las 10,00 horas de la mañana, Luis Atienza, presidente de la Fundación Doñana 21, e Isabel de Haro, presidenta de la Agencia Andaluza de la Energía, inaugurarán las instalaciones del Bosque Solar

Fuente:el artículo “EL BOSQUE SOLAR DE LA FUNDACIÓN DOÑANA 21 PRODUCIRÁ MÁS DE 162.000 KILOWATIOS AL AÑO”, publicado en la web de Andalucía Investiga

Reducir, reutilizar y reciclar: cómo hacerlo bien


Cada vez más personas reciclan y el medio ambiente lo agradece. Pero el reciclaje no es la única ni la más importante acción ecológica que pueden hacer. Las normativas europeas destacan aun más las prioridades ambientales: lo más importante es reducir el uso de recursos, después reutilizar los productos para darles una vida útil más larga y, una vez que el producto no se puede emplear más, reciclarlo de forma adecuada. Este artículo explica cómo hacer bien las tres erres del consumidor ecológico: reducir, reutilizar y reciclar.

1. Reducir 


Reducir, es decir, hacer uso de la menor cantidad de recursos naturales posibles, es la acción más importante que se puede hacer por el medio ambiente. El objetivo no es que no se consuma nada, sino hacerlo de forma sostenible. Los productos de usar y tirar o los que llevan un empaquetado excesivo son los primeros que se deben evitar. En nuestra vida cotidiana se puede reducir con distintas medidas beneficiosas de ahorro para el medio ambiente y el bolsillo:
  • Agua: no dejar grifos abiertos, arreglar los que goteen, instalar sistemas de ahorro o reducir el consumo de los productos que más agua necesitan para su creación (agua virtual) disminuirán el gasto de este recurso.
  • Alimentos: una tercera parte de los alimentos se pierden o desperdician según la ONU. Estudiar la lista de la compra u organizar en casa los alimentos para consumir todos puede ser muy útil para que no acaben en la basura.
  • Combustible: conducir de forma "ecológica" o utilizar el transporte público o la bicicleta son maneras de recortar el gasto en gasolina.
  • Energía: las medidas que se pueden hacer son muy variadas, como aislar bien la vivienda, no abusar de los sistemas de climatización, utilizar aparatos eficientes (bombillas de bajo consumo, electrodomésticos de clase A o superior), o anular los electrodomésticos con stand-by y, en general, cualquier sistema eléctrico que no se use.
  • Papel: para ello se pueden aprovechar las hojas por las dos caras, recibir las facturas en formato electrónico, compartir revistas y periódicos o utilizar papel reciclado.

2. Reutilizar


Darles a los productos la máxima vida útil posible. Con la reutilización, además de generar menos residuos y menos impacto ambiental, se ahorra dinero. A la hora de hacer la compra, se puede llevar un carro o bolsas reutilizables para evitar las de plástico de un solo uso (aunque estas también se pueden reutilizar si se sabe cómo), y en casa se pueden utilizar tarros, frascos o cajas para guardar todo tipo de productos, rellenar los cartuchos de tinta de la impresora, usar pilas recargables, actualizar el ordenador, etc. Estas son algunas de las formas de reutilizar más comunes, pero no las únicas:
  • Intercambiar productos usados: algo inútil para uno puede ser un tesoro para otro. Libros, ropa, discos, muebles, etc. se pueden intercambiar entre familiares y amigos, y no está de más pasearse por los mercados de segunda mano. En Internet hay iniciativas para el trueque de todo tipo de artículos, como la red Freecycle.
  • Reutilizar objetos usados y darles más valor: el conocido como "upcycling" transforma un objeto sin uso o destinado a ser un residuo en otro de igual o mayor utilidad y valor, como mobiliario o joyas, e incluso algunas iniciativas pagan a los consumidores que lleven sus productos viejos.
  • Reutilizar gafas usadas: diversas ONG y empresas colaboran para que las gafas viejas puedan servir en países en desarrollo.
  • Reciclar aparatos electrónicos: varias páginas web proponen un sistema que recoge en nuestra casa los aparatos electrónicos en buen estado pero que ya no se usan, da un dinero por ellos y los reutiliza para personas con menos recursos.
  • Reutilizar aguas grises: el agua usada en la cocina, la colada, el cuarto de baño, lavabos, fregaderos, regaderas, etc. se puede aprovechar de nuevo gracias a varios sistemas.

3. Reciclar


Tras consumir de forma sostenible los productos y darles la mayor vida útil posible, es el turno de aprovechar sus materiales para volver a hacer otros productos. Los beneficios para el medio ambiente de reciclar son tan considerables que el esfuerzo merece la pena. Para ello, hay diversos contenedores que hay que conocer. En el amarillo los envases de plástico y metal, en el azul el papel y cartón, y en el verde el vidrio. Para evitar errores en el reciclaje conviene saber los diferentes tipos de residuos y dónde se deben reciclar. Además de los tres contenedores más típicos, hay también otros para pilas, bombillas o el aceite usado.
Por su parte, el compostaje es un tipo de reciclaje que aprovecha la materia orgánica de los residuos para enriquecer plantas y cosechas o luchar contra la contaminación. Los consumidores pueden usar sus propias compostadoras en el hogar, o compostar gracias a los contenedores públicos que algunas ciudades han ubicado junto al resto de contenedores "clásicos".
En cuanto a los residuos urbanos peligrosos o de gran volumen (pequeños electrodomésticos, ropa, aceite, teléfonos y ordenadores, baterías, etc.), no deben abandonarse en la calle y mucho menos en plena naturaleza. Para ello están los puntos limpios, unas instalaciones en las que sus responsables se encargan de reciclarlos de forma adecuada. Los puntos limpios se pueden encontrar tanto en su versión fija (la página web de la Fundación Ecolec ofrece un mapa en el que se detalla su ubicación), como en su versión móvil.

 

Adaptado del artículo de ALEX FERNÁNDEZ MUERZA del 25 de octubre de 2012 para EROSKI CONSUMER

Molinos de aceite

Un molino es un artefacto o máquina que sirve para moler utilizando la fuerza del viento o del agua. Para mover el molino, se utilizaba la energía eólica (molino de viento), la hidráulica (molino hidráulico), animales (molino de sangre) y, en molinos pequeños, la manual (un ejemplo doméstico de ellos son los molinillos de café, aunque actualmente son eléctricos en su mayoría).

Los antiguos molinos de aceite usaban la denominada prensa de viga y quintal. Sus mecanismo eran los más usados para la elaboración del aceite de oliva entre los siglos XVII y XIX. La prensa estaba formada por dos grandes vigas ensambladas. Sus longitudes eran aproximadamente de unos 12 metros de largo, 0’85 metros de alto en su parte más ancha y 0’40 metros de grosor. Todas las piezas que la formaban eran de madera, con la excepción de los tres zunchos de ensamble de las vigas, que eran de hierro, y los clavos. Uno de sus extremos estaba atravesado por el husillo, una especie de tornillo sinfín de unos 0’25 metros de diámetro. Se apoyaba sobre una gran piedra de forma ligeramente cónica, llamada pesilla. El otro extremo de la viga se asentaba sobre un puente formado por dos grandes maderos verticales. En el centro había otros dos maderos incrustados en obra de mampostería. Cerca del puente se encontraba la plataforma circular que realizaba el prensado de los capachos, de 1’40 metros de diámetro.

La bodega era otra de las partes constitutivas de la almazara. Su finalidad era el almacenamiento del aceite que se extraía. En su interior se encontraban grandes tinajas de barro para depositar el aceite. En su morfología se aprecia una boca ancha, que se cerraba normalmente con una tapa circular de madera. Normalmente las tinajas se hallaban enterradas en el suelo.

Su funcionamiento estaba basado en el principio de la palanca. La presión que ejercía la prensa se hacía de forma progresiva y lenta. Se conseguía gracias a un peso o quintal de piedra, de unos 3.000 Kgs., que suspendido en la cola de la viga se elevaba con ayuda de un husillo de madera. El husillo lo hacían girar los operarios, denominados también “husilleros”, agarrados a unos brazos de madera o vigarras. La caída del quintal provocaba el aplastamiento de las esteras de esparto, que contenían la pasta de las olivas.

La elaboración del aceite en esta clase de molinos también podía pasar por la muela "de sangre". Este nombre deriba del tipo de tracción de la muela, que era animal. Su función era la del triturado previo de las olivas y la de accionar los sistemas de decantación del aceite.

Para concluir, indicar que el uso de este tipo de prensa decayó con la aparición de los sistemas hidráulicos de presión a principios del siglo XX.

Fuente: texto “MOLINOS DE ACEITE” que aparece en el blog ANTROPHISTORIA.

El Puente Romano de Córdoba se restaurá piedra a piedra

La restauración del Puente Romano de Córdoba se iniciará el próximo mes de enero y se va a realizar piedra a piedra, de forma totalmente artesanal, bajo la responsabilidad de la Delegación de Obras Públicas de la Junta de Andalucía en Córdoba y la dirección del equipo del arquitecto Juan Cuenca.

La consolidación y rehabilitación del Puente Romano va a suponer un cambio urbanístico en el cogollo monumental de la ciudad, puesto que el proyecto de restauración abarca la torre de la Calahorra, la Puerta del Puente, el lienzo sur de la Mezquita y la edificación de un centro de recepción de visitantes en el solar del aparcamiento.

Lógicamente el eje central de este importante proyecto urbanístico, cuyo importe roza los 30 millones de euros (unos 5.000 millones de pesetas), es el trabajo en el Puente Romano. Las obras de este proyecto comenzaron el pasado mes de julio en la torre de la Calahorra y concluirán dentro de tres años, mientras que el arreglo del puente tiene previsto dos años de trabajos y estará terminado en el 2007.

PIEDRA A PIEDRA La consolidación y restauración del Puente Romano, junto con el estudio del monumento, se va a realizar piedra a piedra y la intención es que "no se sustituya ninguna y que las reposiciones sean las imprescindibles", informó el técnico responsable del área de Rehabilitación de la Delegación de Obras Públicas de la Junta en Córdoba, José Rodríguez Rueda.

Por una parte, se va a estudiar cada piedra y cada dovela de esta infraestructura romana para datarla y observar su estado de conservación, puesto que hasta el día de hoy no hay un alzado completo de sus dos lados; y por otra, se va a limpiar piedra por piedra y a retirar el enlucido actual. "Cada piedra se va a quedar en su lugar y además va a permanecer con las abrasiones que le ha dado el tiempo", explicó el responsable de Rehabilitación de Obras Públicas.

Es la primera vez que se intervendrá en el puente teniendo en cuenta que es un monumento protegido y declarado como Bien de Interés Cultural (BIC). Las anteriores actuaciones llevadas a cabo en sus pilares y arcos siempre se realizaron pensando en su consistencia como infraestructura viaria, apuntó el jefe del Servicio de Carreteras de la Delegación de Obras Públicas, Tomás González de Canales.

POCO DE ROMANO Según los expertos que están trabajando en el estudio del puente, éste conserva sólo un pequeño trozo de la época romana y el resto de su estructura pertenece a diversas épocas posteriores. "Tanto valor histórico y monumental tienen los elementos de su estructura que sean romanos, sólo un pequeño trozo, como los medievales", comentó Rodríguez Rueda.

Como estructura viaria, el estado del Puente Romano es "magnífico", pero como monumento "las restauraciones anteriores fueron inadecuadas", dijo González de Canales.

Desde finales de los años 70 y hasta primeros de los 80 del pasado siglo, se realizó en el Puente Romano una obra de consolidación de su infraestructura y de cimentación, que ahora se reforzará y complementará.

ANDAMIAJES COLGADOS Para la consolidación de su infraestructura, que se realizará desde el agua, y su posterior restauración se utilizarán andamiajes colgados. "La consolidación de la base tiene que ser desde el agua, circunstancia que va a dificultar los trabajos, porque el río crece y decrece", dijo Martín de Canales.

A la misma vez que se realicen los trabajos de consolidación y de restauración se van a llevar a cabo catas arqueológicas para conocer con precisión la composición exacta y la época de cada pieza del Puente Romano.

Otra de las intervenciones del pasado poco adecuadas desde el punto de vista monumental fue la que se realizó alrededor de 1910-20 --según estos expertos--, en la que se colocó en los pretiles del Puente Romano unas barandillas "poco respetuosas, muy funcionales y con escaso valor patrimonial".

Esas barandillas han sido retiradas hace unos días y serán sustituidas por un pretil de piedra. "La consolidación y restauración del puente supone un importe de 2.300 millones de pesetas", afirmó el delegado de Obras Públicas, Francisco García.

Fuente: “LA JUNTA DE ANDALUCÍA RESTAURARÁ PIEDRA A PIEDRA EL PUENTE ROMANO DE CÓRDOBA” de P. Lara publicada en diario CÓRDOBA.

Blog del Departamento de Tecnología

 
Creative Commons License
Creative Commons